Ruta por Asturias en caravana
20:23
Después de mucho tiempo sin escribir en mi blog, hoy
he vuelto. y os voy a hablar de nuestro viaje a Asturias en la caravana.
Nuestra primera noche ha sido en Playa la Ballota que está en un pequeño pueblo
que llamado Andrín a 6 Km de Llanes.
Playa La Ballota |
Día 1: Llanes, Ribadesella
Nuestra primera parada fue en Llanes un
pueblo que tiene todo: costa, arena, playa, verde, montaña y senderismo. Además,
tiene un precioso casco histórico declarado conjunto Histórico-Artístico desde
1971. Que visitar en Llanes:
- El puerto y los cubos de la memoria: son obra de
"Agustin Ibarrola" y están pintados de colores que reflejan el
arte y el terrorismo.
- El Palacio de Partariu o Villa Parres: escenario donde se
rodó " El Orfanato" es una casa rodeada de verjas y de
misterio, un tanto descuidada, nos quedamos con las ganas de visitarla por
dentro. Es propiedad privada y permanece cerrada.
- La muralla medieval
- Playa de Cuevas del Mar: desde el pueblo de Nueva que está a unos 20
km de Llanes sale una carretera que discurre al lado del río y nos lleva
hasta esta playa. Su espectacular formación rocosa se ve mucho mejor
con marea baja. Al lado de la playa hay parking y un pequeño chiringuito.
La playa también cuenta con duchas y servicio de
salvamento.
- Playa de Guipiyuri: Es una playa de interior, sin salida directa al
mar, no dispone de ningún servicio y no es accesible (con coche) ya que
está rodeada de prados con una mayor altitud. La localidad más cercana
es Naves y el acceso
se realiza a través de un camino agrícola.
- El Castro de las Gaviotas: es lo más parecido a la isla de James Bond de Tailandia, pero en el Cantábrico, es un islote con una peculiar forma de arco que desafía las leyes de la gravedad y resiste a las olas y las mareas. Está en Playa de la Huelga en el municipio de Hontoria.
Los Cubos de la Memoria |
Ribadesella: después de andar todo el
Paseo de la Princesa Leticia hasta llegar a la
lonja del pescado nos adentramos en el
Casco antiguo donde encontramos un montón de bares y distintos
edificios antiguos con bonitas fachadas. Lo que más nos llamó la atención
es la bombonería la Veguina, tiene
tanto en su escaparate como en su interior objetos hechos con chocolates desde
zapatos, bolsos, biberones, y hasta un sin fin de cosas más.
- Paseo de la Grúa: visitar la
Ermita y desde su mirador hay unas vistas increíbles del pueblo, del
puente el Sella y de la playa de Santa Marina.
- Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo y su cueva: no pudimos visitarlo porque
parece que los martes está cerrado, así que, nos quedamos con las ganas.
La noche la pasamos en el pueblo Las
Arenas: parking gratis en el centro del pueblo.
Día 2: La ruta del Cares
La ruta del Cares es una de las rutas más espectaculares de los
Picos de Europa que une los pueblos Caín (León) y
Poncebos (Asturias).
La ruta del Cares
discurre por la Garganta del río Cares, es una
excursión de 12 kilómetros de longitud que dura unas 3 o 4 horas
aproximadamente.
La
ruta se puede empezar en Poncebos o en Caín, da lo mismo. Si
empezamos en Poncebos, hay una cuesta de 2 km un poco dura. Si lo hacéis en
Caín, será de bajada. El resto del recorrido es completamente llano. Nosotros
dejamos nuestra caravana en el pueblo Las Arenas y fuimos en coche hasta
Poncebos para empezar la ruta desde allí.
Hay
que tener en cuenta que si dejáis el coche en uno de los pueblos hay que
hacerla de ida y vuelta (24 km) si queréis hacer sólo ida (12 km) hay que encontrar una forma de
volver al punto de inicio. Las opciones son intercambiar los coches con alguien
o contratar a una empresa para que os venga a buscar.
Las
mejores épocas del año para ir son la primavera y el otoño, y lo ideal es ir
pronto por la mañana.
Si
tienes vértigo es mejor NO realizar la ruta. Pensad que el
camino transcurre entre acantilados muy altos y no se puede abandonar hasta
llegar a Caín o a Poncebos. Además, el camino tiene una anchura de unos 1,5 m,
sin ningún tipo de protección por el lado del precipicio.
Pasamos la noche en el área de
auto-caravanas pública de Cangas de Onis.
Día 3: Santuario de Covadonga, Los lagos, Cangas de Onís
Por la mañana:
- Santuario de Covadonga: se
encuentra a unos 11 km de Cangas de
Onís, es un lugar de gran significado para los asturianos donde se unen
naturaleza, religión e historia. El complejo consta de la
Basílica de Covadonga, la cueva con una pequeña capilla en su interior y
algunos establecimientos hosteleros y un aparcamiento.
Nota: En
días de máxima afluencia, sobre todo en verano, los accesos pueden estar
colapsados y en ocasiones puede cortarse el acceso en vehículo particular. Para
ello existen unos minibuses que suben al visitante tanto a la basílica como a
los Lagos.
- Los lagos de Covadonga: Los
Lagos forman parte del parque de Covadonga y están dentro del Parque
Nacional de los Picos de Europa. Son unas lagunas glaciares formadas por
los lagos Enol y Ercina.
Al
llegar arriba, el primero de los lagos que nos encontramos es el lago Enol. Está a una altitud de un poco más de 1000 metros y es
el más grande.
El lago de Ercina está situado un poco más
arriba, a 1.100 metros de altitud.
Se sube por unas escaleras que hay cerca del aparcamiento y nos llevan
hasta el Mirador de la Reina, desde
allí hay unas increíbles panorámicas de la zona de Cangas de Onís.
Actualmente, en temporada
baja, se puede acceder a los lagos en coche.
Por la tarde
fuimos a Cangas de Onis donde visitamos:
- El Puente Romano
- La Estatua de Don Pelayo
- Iglesia de la Asunción
De camino a
Lastres paramos en el Mirador del
Fitu, está a unos 1.100 metros sobre el nivel
del mar. Desde este lugar podremos ver la costa, las playas, los acantilados,
la Reserva Natural de Sueve, el Parque Natural de Ponga, el Parque
Nacional de los Picos de Europa o localidades tan conocidas
como Ribadesella, Colunga o Villaviciosa. En los días sin brumas ni nubes
puede llegar a verse Cangas de Onís y Covadonga.
![]() |
El Puente Romano |
Carretera al Mirador del Fitu |
Pasamos la
noche en el Mirador San Roque en Lastres (GP8J+J9 Lastres).
Día 4:
Lastres, Villaviciosa, Tazones
Lastres: Desde 2014 este pueblo pertenece al listado de «Los
pueblos más bonitos de España» y además, en su momento se hizo muy popular
debido a la serie de televisión «Doctor Mateo» que
visitar:
- El mirador de San roque
- La Torre del Reloj
- El puerto
- El antiguo lavadero
- La casa del doctor Mateo
- Playa de La Griega
![]() |
Lastres |
Villaviciosa: visita a las bodegas de sidra "El
Gaitero". La visita comienza en el museo donde te explican la evolución de la empresa a lo largo de casi
los 100 años.
Después nos hicieron un
recorrido guiado por toda la fábrica explicándonos con detalle todo el proceso
de elaboración de la sidra, desde la recogida de la manzana hasta su
embotellado final.
La visita es gratuita, pero es recomendable pedir cita por anticipado, a pesar de que hay muchos horarios suele haber mucha gente.
Por
la tarde: parada en el pequeño pueblo Tazones para
visitar el Faro y la casa de las Conchas.
![]() |
La Casa de las Conchas |
Pasamos la noche en Gijón en el área de
auto-caravanas.
Día 5: Gijón
Gijón: gracias a su tamaño y la distribución de sus
edificios es una ciudad perfecta para callejear y perderse por todos sus
rincones. Así que os voy a contar que hacer y ver en Gijón.
- Uno de sus lugares principales
es sin duda su playa, conocida como la Playa de San Lorenzo es una de las mejores playas
urbanas de España, en total tiene 1 kilómetro y medio.
- La iglesia de San
Pedro: tiene una ubicación especial, en el paseo
marítimo, con el mar de fondo y justo al comienzo del barrio de
Cimadevilla y junto a las Termas
Romanas de Campo Valdés. Las Termas es otro lugar que
visitar en Gijón que tiene un interesante museo donde se muestran las
antiguas termas públicas de la época romana.
- Elogio del Horizonte: situado en el Cerro de Santa
Catalina, desde donde se disfruta de unas vistas
perfectas del Cantábrico, es un lugar ideal para pasear.
- El barrio histórico de Cimadevilla es lo mejor de la ciudad
de Gijón, ubicado en el sitio perfecto entre la playa de San Lorenzo y el
puerto deportivo y La Playa de Poniente, ideal para callejear y está
lleno de museos, restaurantes, terrazas y sidrerías.
- Árbol de la Sidra: en el verano de 2013 se inauguró este árbol hecho con más
de 3200 botellas de sidra con el objetivo de fomentar el reciclaje,
en la Fiesta de la Sidra Natural. Tenéis que visitarlo, es fascinante
y único. Además, por la noche lo iluminan haciéndolo más especial aún.
- Letronas de Gijón: en rojo, ideal para hacerse una fotografía que no puede faltar en toda
escapada a la ciudad asturiana. Se encuentran justo en el puerto deportivo cerca
del árbol de la sidra.
Día 6: Oviedo
Oviedo: es una ciudad acogedora,
elegante y tranquila. Tiene algunos rincones que parecen de cuento, es la
ciudad perfecta para caminar sin rumbo y perderte en su casco
histórico. Por otro lado, Oviedo huele a limpio, por eso puede presumir de
ser la ciudad más impecable de España. Que visitar:
- La Plaza y El
Mercado del Fontán: es una pequeña plaza con
sidrerías y tiendas de artesanía, tiene mucho encanto con sus balcones de
flores, sus terrazas del patio interior y su agradable ambiente. A unos
metros está el Mercado el Fontán, abierto de 08:00 a 15:00 (domingos
cerrado)
Nota: las mañanas de los
jueves, sábado y domingo, se instala en los alrededores de la plaza un
mercadillo, una oportunidad excelente para hacer unas compras.
- Las estatuas de la
ciudad: Hay estatuas por toda la ciudad, una de
las más visitadas es la estatua de bronce que se encuentra en la calle
Milicias Nacionales, su personaje es Woody Allen, todo el que pasa por Oviedo se hace una foto
con Woody. Y es que son unas 120 estatuas las que decoran las calles
de Oviedo. Buscar estatuas puede ser la excusa perfecta
para recorrer la ciudad y descubrir muchos de sus rincones. Y por haber,
hay hasta ¡un culo!
- La catedral de San Salvador: la plaza a la que se asoma encontrarás una de las muchas
estatuas que decoran las calles de la ciudad: la de La Regenta. En esta misma plaza
está el Museo de Bellas Artes de Asturias de entrada gratuita.
- Calle Cimadevilla: Esta calle que va desde la Plaza de la Catedral hasta la
plaza del Ayuntamiento, es una de las más famosas y animadas de la
ciudad, siempre muy llena de gente y buen lugar también para pararse a
tomar algo.
- Calle Gascona – El
Boulevard de la Sidra-: en esta calle está la mayor
concentración de Sidrerías y restaurantes de la ciudad, un sitio perfecto
donde degustar la gastronomía típica de la región y las mejores sidras
de Asturias.
- Campo San
Francisco: o el pulmón de la ciudad, un gran parque
para que recuerdes que estás en Asturias. Puedes ver la Estatua de Mafalda frente
al estanque.
- La plaza de la
Escandalera: en la que podrás ver la estatua de La maternidad de Botero y el Teatro Campoamor que alberga los célebres Premios Príncipe de Asturias.
- El monumento del Sagrado Corazón de Jesús: a 10 min en coche o 50 min de subida a pie. Desde ahí tendrás unas vistas excelentes de la ciudad.
Pasamos la noche en Avilés.
Día 7: Avilés, Cudillero, Playa del
Silencio
Avilés: Avilés es una ciudad pequeña, de unos 80 mil habitantes. Todo el casco
histórico se camina cómodamente. Hay muchos atractivos que ver en Avilés en un
día:
- El casco antiguo
- Barrio Sabugo: el barrio de los marineros
- El museo
de la Historia Urbana: la entrada es gratuita
- Calle Galiana
- Plaza España
![]() |
Iglesia de Santo Tomás de Canterbury |
Cudillero: Dicen que es uno de los pueblos más
bonitos de Asturias, está enclavado
en un acantilado y es tan mono que parece que ha salido de un cuadro.
Cuando lo visites, prepara tu mente, tu cámara y tu cuerpo para subir
escaleras. Que visitar en Cudillero:
- Plaza la Marina
- El mirador de la Garita: desde ese
mirador hay bonitas vistas del pueblo el faro y el puerto.
- La ruta de los miradores: el
Mirador del Pico, el Mirador de Cimadevilla, el Mirador el Baluarte.
- El faro
- El puerto
![]() |
Cudillero |
Playa
del Silencio: una de las playas más
especiales y bonitas del Mar Cantábrico. También se le conoce como playa del Gavieiru. Está a 15 min de Cudillero en coche, hay que llegar hasta el
pueblo Castañeras y desde allí solo hay que seguir las indicaciones.
La mayoría de
fotografías panorámicas de la Playa del Silencio están hechas desde un
impresionante mirador situado en lo alto del acantilado. El mirador
está muy cerca del parking justo donde la carretera hace una curva
pronunciada hacia la derecha, se encuentra el primero.
Pocos metros
después hay otro caminito que sale a nuestra izquierda y nos conduce de
nuevo al borde del acantilado desde aquí, las vistas son impresionantes.
Día 8: Playa de Las Catedrales, Parque Natural del Somiedo
Hace un año
hicimos una ruta por toda Galicia, pero por falta de tiempo no pudimos ir a
la Playa de las Catedrales, esta vez, estando muy cerca no lo
dudamos. Era nuestro último día en Asturias así que nos levantamos pronto por
la mañana y lo primero que hicimos es dirigirnos hacia esa playa.
Es una de las
playas más alucinantes de España, sobre todo para aquellos que les gustan las
playas salvajes. Cuando baja la
marea se descubren las formaciones rocosas más especiales que puedes ver
en España. Al menos yo no conozco unas formaciones naturales a pie de
playa tan brutales como éstas.
Importante: para
visitarla en verano o en Semana Santa por ejemplo recuerda que tienes
que solicitar antes permiso a la Xunta de Galicia ya que tiene límite
de cupo diario. Puedes solicitarlo directamente aquí.
Nosotros fuimos en octubre por eso no tuvimos que reservar ni nada,
además llegamos pronto y apenas había gente.
También te recomiendo que consultes la tabla de
mareas para comprobar a qué hora tiene lugar la bajamar. Recuerda que si
la marea está baja se ven mejor las formaciones rocosas.
Playa de las Catedrales (Galicia) |
Y para aprovechar el ultima día de este viaje, de vuelta a casa
paramos en el Parque Natural del Somiedo, es uno de los lugares
que teníamos apuntado en nuestra lista de sitios con encanto de
Asturias. Está al sur de Asturias y es uno de los últimos refugios de
los osos pardos en la península. Tiene muchos lagos como los de Saliencia o el lago del Valle.
Hay muchas rutas por el parque para llegar a los lagos, nosotros por falta
de tiempo nos conformamos con ver unos de los Lagos de Saliencia que es el Lago de La Cueva.
Se puede ir con el coche hasta el Alto de la Farrapona, se deja el coche ahí y luego
caminar 15 min hasta llegar.
Todavía recuerdo cada día
de este viaje a Asturias, me encantaron sus ciudades, sus pueblos, todos sus
paisajes y gentes, su gastronomía, playas y toda su esencia. Espero que este
post os haya gustado y servido de ayuda si habéis decidido que vosotros también
lo visitareis. Creo que yo ya os dado más de una buena razón para hacerlo, así
que, espero que disfrutéis tanto como lo hicimos nosotros.
Big kisses -Hanan-
0 comentarios